Respuesta: Quedarse embarazada en Septiembre... a recuperar con un gran POSITIVO!!!!!
Hola chicas, esta mañana he estado hablando con una compi sobre las trompas obstruidas porque la gine privada me dijo que ya que estoy bien de todo, la única causa que ella no podría ver seria eso y que en infertilidad me harían la prueba para detectarlo. También me dijo que normalmente con la misma prueba se limpian pero, acabo de leer un articulo sobre eso y me ha puesto las orejas muy largas porque al parecer no es tan fácil solucionar eso y por las causas que lo provocan creo que probablemente es lo que tenga yo.... Os lo dejo para que le echéis un vistazo. Es un poco largo pero se lee rápido!
Se trata de un obstáculo mecánico que impide que los espermatozoides y el óvulo entren en contacto y, por tanto, imposibilita el embarazo.
Por suerte, es uno de los problemas más fáciles de resolver y que ofrece mejores resultados.
¿Tienes problemas para quedarte embarazada?
Para estudiar la permeabilidad de las trompas, los expertos recurren a la laparoscopia y a la histerosalpingografía
¿Cómo se diagnostica?
Dentro del estudio de la pareja estéril, además del seminograma para valorar el semen y de constatar que existe ovulación y un útero normal, hay que estudiar la permeabilidad de las trompas.
Para esto hay dos pruebas, que son a) la histerosalpingografía y b) la laparoscopia.
Existen otros métodos que aún no se emplean de rutina, como el estudio mediante contraste ecográfico de esta permeabilidad.
La histerosalpingografía es la técnica más empleada por su sencillez y su precio. Consiste en introducir un contraste radioopaco a través del cuello del útero y posteriormente realizar varias radiografías a lo largo de unos 15 minutos, para poder ver cómo este contraste avanza por las trompas y se vacía al peritoneo. Se hace sin anestesia, pero la manipulación del cuello uterino es discretamente molesta, dependiendo obviamente en cada caso.
La laparoscopia requiere anestesia general, y por lo tanto se emplea menos para esta indicación. Consiste en introducir un colorante –azul de metileno- a través del cuello uterino y comprobar que sale a través de las fimbrias tubáricas.
¿Cuáles pueden ser sus causas?
El origen de la obstrucción tubárica muchas veces no podemos conocerlo, ya que vemos las consecuencias de su causa, pero probablemente el motivo por el que se obstruyeron lesionó las trompas hace años y no podemos hacer ahora un diagnóstico preciso.
Las trompas pueden estar mal de nacimiento, por una obstrucción o malformación congénita. Pero lo más frecuente es una causa infecciosa o una adherencia postquirúrgica. Pequeñas salpingitis que no producen síntomas (salpingitis subclínicas) o grandes infecciones pélvicas, como una peritonitis, suelen bloquear el paso tubárico, que es milimétrico. También es frecuente que después de una cirugía pélvica (quiste de ovario, apendicectomía, cesarea…) las adherencias peritoneales que surgen puedan obstruir las trompas.
Incluso, una endometritis por infección uterina (postparto o no) puede causar una obstrucción proximal del conducto tubárico.
Hace años, cuando la reproducción asistida no existía o se encontraba en sus inicios, se realizaba mucha cirugía de este tipo
¿Tiene tratamiento la obstrucción de trompas?
Afortunadamente sí. El bloqueo tubárico puede revertirse si es leve, pero no se hace habitualmente. El motivo no es otro que la baja tasa de éxitos de la cirugía tubárica.
Dado que es un problema mecánico, la reproducción asistida puede puentear este obstáculo y mediante una FIV conseguir una gestación sin excesiva dificultad. Hace años, cuando la reproducción asistida no existía o se encontraba en sus inicios, se realizaba mucha cirugía de este tipo.
Actualmente, la reproducción asistida ha mejorado espectacularmente sus resultados, superando con creces los de la cirugía tubárica, por lo que suele ser la primera opción.
Además, al operarse ahora menos trompas, los cirujanos o ginecólogos van teniendo menos experiencia en este tipo de microcirugía, lo que repercute negativamente en los resultados de esta.
¿Qué ventajas tiene la cirugía tubárica sobre la FIV?
Que la mujer puede tener más de un hijo sin necesidad de repetir el procedimiento.
¿Y la FIV sobre la cirugía tubárica?
Especialmente los resultados, que son casi el doble con FIV que con cirugía. Además evitamos una cirugía pélvica, con las adherencias que puede generar y por supuesto con su postoperatorio.
|